Más acceso a derechos laborales: Cooperativa de artistas de Uruguay comparte su experiencia en Chile

Más acceso a derechos laborales: Cooperativa de artistas de Uruguay comparte su experiencia en Chile

En el XI Encuentro de trabajadoras y trabajadores de las Artes que se realizó en el Centro Cultural GAM, Pamela Román, representante de Mydmus y de Cooparte, compartió la experiencia asociativa de una de las más importantes organizaciones laborales de artistas en el Uruguay.

La creadora señaló que Cooparte ha posibilitado regular la actividad de un sector altamente informal y donde la facturación, en general, corre por cuenta individual.

“Hoy día la cooperativa tiene un altísimo nivel de inserción en el mercado”, plantea Pamela Román. “Ha logrado que la gente haga sus aportes para poder acceder al sistema nacional de salud, haga sus aportes jubilatorios y también otras prestaciones de la seguridad social como el seguro por enfermedad, subsidio de maternidad, de discapacidad, aplicaciones básicas para cualquier otro empleo”, señala la artista y también gestora cultural.

Las cooperativas de artistas nacen en Uruguay en el año 2008 con Ley N° 18.384, entendida como el marco normativo que aborda el acceso a los beneficios de la Seguridad para las creadoras y creadores.

Actualmente los artistas pueden facturar los servicios sin tener que contar con una empresa unipersonal con tributos mensuales fijos, señala Daniela Román, pues tal situación no es coincidente con el flujo productivo del rubro.

Sin embargo, hay otros puntos y temas que es necesario mejorar, indicó, como es el caso de aporte de las otras partes incumbentes como son los clientes que pueden ser personas, entidades comerciales o el propio Estado.

“La cooperativa me permite facturar el servicio que estoy brindado y eso presenta desafíos. Si yo pacto con mi cliente “x” monto de mi servicio, si me pago ese dinero significa que me voy a ser cargo yo de mis aportes. Por lo tanto, voy a tener que ir restando de ahí. O si no, saliéndome un poquito de las reglas del juego, voy a tener que cotizar advirtiendo a mi cliente, ¡Hola! Este es mi precio líquido, más mis aportes, más mis impuestos”, indicó.

Al respecto, la integrante de Cooparte señaló la importancia de la formación en esa área de las y los socios de la cooperativa, además de la preparación para negociar “con el gobierno y plantearle las situaciones reales que están sucediendo”.

Por otra parte, advirtió que frente a la informalidad del rubro, las mujeres creadoras “somos las más vulneradas. Estamos en una situación más precaria ante los problemas del sector”.

Está la brecha con menos oportunidades laborales y las bajas remuneraciones “Hasta en festivales, hay algunos de ellos pagados por el Estado donde la brecha es de una diferencia de cinco veces”, comentó Román.

“El Estado tendría que ser el primero en demostrar la equidad salarial, pero también de las oportunidades laborales delante y detrás del escenario, con todas las técnicas del espectáculo que tienen los mismos derechos a acceder al empleo”, dijo la integrante de Cooparte, señalando las bondades del cooperativismo para apoyar iniciativas de mujeres y disidencias en la música uruguaya.

, ,
Pamela Román, fundadora de Mydmus e integrante de Cooparte

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio