Mujeres Sindicalistas se unieron en el 36° aniversario de la CUT

Mujeres Sindicalistas se unieron en el 36° aniversario de la CUT  

En el marco del 36° aniversario de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), se realizó el seminario «Mujeres en el Mundo del Trabajo: Avances y Desafíos», donde destacadas dirigentes sindicalistas compartieron sus experiencias y perspectivas sobre el rol de la mujer en el movimiento sindical y los desafíos que enfrentan en la negociación ramal.

Santiago, Chile – La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) celebró su 36° aniversario con un seminario que destacó el importante rol de las mujeres en el mundo del trabajo y el movimiento sindical. El evento, titulado «Mujeres en el Mundo del Trabajo: Avances y Desafíos», contó con la participación de destacadas dirigentes sindicalistas que compartieron sus experiencias y perspectivas sobre el tema.

Gloria Flores, Presidenta de la Federación Nacional de Sindicatos de la Salud Privada y Afines (FENASSAP), Lucia Pantoja, dirigente del Sindicato Paris, y Sonia Sagredo, presidenta del sindicato Juan Orellana Catalán y dirigente de la Confederación Ranquill, fueron algunas de las mujeres que participaron en el seminario. Ellas abordaron temas como el aporte de las mujeres en el mundo sindical, cómo fortalecer la participación de mujeres en las organizaciones sindicales y los desafíos que enfrentan en la negociación ramal.

El seminario fue parte del programa de actividades aniversario de la CUT, que continuará durante toda la semana con eventos como el Primer Congreso Nacional e Internacional de Personas Mayores CUT Chile, Taller Modelos comparados de Negociación Ramal, Congreso CUT «José Figueroa Jorquera» y Cuecas por la Clase Trabajadora.

La Voz de las Mujeres en el Sector de la Salud: Luchando por Igualdad y Justicia Laboral

Gloria Flores. Presidenta de Federación Nacional de Sindicatos de la Salud Privada y Afines (FENASSAP),  destacó el importante rol de la mujer en el mundo sindical de la salud privada, enfatizando la doble carga que enfrentan las mujeres como trabajadoras y cuidadoras del hogar, una labor que lamentablemente no es valorada suficientemente en la sociedad actual:

«Las mujeres en el sector de la salud, a pesar de estar en un campo muy feminizado, enfrentamos desafíos como la fragmentación sindical y la desigualdad en el lugar de trabajo. Sin embargo, nuestra experiencia y visión desde una perspectiva de género nos impulsan a participar activamente y luchar por nuestros derechos. No solo exigimos reconocimiento por nuestro trabajo remunerado, sino también por el trabajo no remunerado de cuidado de familia y hogar. Queremos una sociedad en la que todas y todos tengamos las mismas oportunidades, sin discriminación. Como mujeres, ponemos en el centro la problemática familiar y exigimos una cultura de reconocimiento y corresponsabilidad en el cuidado. Estamos comprometidas con una mejor sociedad y una mejor salud, incluida la salud mental», expuso la dirigente de FENASSAP.

Por otra parte, Gloria Flores hizo hincapié sobre los desafíos  de las mujeres sindicalistas en la negociación Ramal:

 «Como trabajadora de la salud y dirigente sindical, creo que el desafío principal es lograr una negociación colectiva sectorial y multinivel que permita establecer condiciones mínimas para mejorar la vida de las trabajadoras y trabajadores. Es necesario que las mujeres tengamos una voz colectiva y representación en la negociación para exigir nuestros derechos y enfrentar los desafíos que vivimos en el sector salud, especialmente después de la pandemia. La libertad sindical es fundamental para lograr esto, pero en Chile todavía no la podemos ejercer plenamente. Debemos sumar, activarnos y motivarnos para lograr una mejor vida laboral y eliminar la violencia en los espacios de trabajo. La negociación sectorial es clave para establecer condiciones justas y equitativas para todas las trabajadoras y trabajadores, sin importar la empresa o el lugar donde trabajen. Es hora de pintarnos la cara de esperanza y luchar por nuestro derechos”.

Uniendo Fuerzas: La Lucha de las Mujeres en el Comercio por sus Derechos Laborales y la Justicia Social

Lucia Pantoja, dirigente Sindicato Paris, destacó la doble jornada laboral y la precarización laboral de la mujer como trabajadora del comercio.

«Como dirigente sindical del comercio, sector en el que las mujeres representamos el 80% de la fuerza laboral, enfatizó la importancia de abordar la doble jornada de trabajo que enfrentamos: la laboral y la doméstica. En la zona norte, donde trabajo junto a otros líderes sindicales, la precarización laboral es evidente. Nuestro aporte como sindicato es educar y concientizar a los trabajadores sobre sus derechos, especialmente en temas como la brecha salarial, la ley Karin y el Convenio 190. Nuestro objetivo es empoderar a los trabajadores para que luchen por sus derechos y cambien su realidad laboral a través de la organización y la acción colectiva.»

Además, hizo un llamado a unirse como gremio y trabajar en contra la división dentro del sindicalismo:

«Los desafíos principales que enfrentamos como sociedad y como movimiento sindical son la ignorancia y la falta de educación, el negacionismo y la polarización política, y la atomización y división dentro del sindicalismo. Para superar estos desafíos, debemos unirnos y trabajar juntos en tres aspectos clave: educación, política y sindicalismo. Debemos educar para crear futuros líderes y lideresas, y cambiar el paradigma de que el sindicalismo no debe hablar de política. Debemos luchar contra la CPC y otras fuerzas que buscan dividirnos, y trabajar por una negociación ramal que beneficie a todos los trabajadores y trabajadoras. Debemos volver al territorio, ganarnos las juntas de vecinos y municipalidades, y estar presentes en el día a día en el territorio. Y debemos dejar de hablar de privados y públicos, y empezar a hablar de trabajadores y trabajadoras, porque somos un solo país y un solo grupo de trabajadores», señaló Lucia Pantoja.

«La Negociación Ramal: La Esperanza de las Mujeres en la Agricultura para auna Vida Digna»

Sonia Sagredo, presidenta del sindicato Juan Orellana Catalán,  dirigente de la Confederación Ranquill y Presidenta de la CUT provincial Marga Marga, destacó la labor sindical de la mujer agrícola, preocupadas de difundir el cuidado del medio ambiente:

«Como presidenta de la CUT Provincial Marga Marga y con 25 años de experiencia como trabajadora agrícola temporal, creo que las mujeres aportamos una visión amplia al mundo sindical, que va más allá de los salarios y condiciones laborales, y abarca temas como el cuidado de los niños, la salud, el medio ambiente y la contaminación. Sin embargo, el fortalecimiento sindical es un desafío constante para las trabajadoras agrícolas, que enfrentamos precariedad laboral y dispersión geográfica. Para abordar esto, hemos implementado estrategias como talleres de huertos urbanos, hierbas medicinales y jornadas en poblaciones, para concientizar sobre la problemática sindical y promover la organización de las mujeres. También hemos trabajado para reconocer el valor del trabajo doméstico y difundir la ley Karin y el convenio 190. Creo que estas acciones son fundamentales para fortalecer la organización sindical y promover la justicia social y laboral para las mujeres», Agregó la dirigente CUT.

Por otra parte enfatizó en la importancia de la negociación ramal para el gremio agrícola:

«La negociación ramal es nuestra esperanza como asalariados agrícolas de temporada, porque actualmente no podemos negociar colectivamente debido a las limitaciones del Código Laboral. Necesitamos una negociación que nos permita establecer salarios y condiciones de trabajo justas y equitativas, y que incluya una estandarización de medidas y precios. El tarifado nacional es fundamental para marcar un piso mínimo y evitar que los empresarios fijen los precios y salarios según la oferta y la demanda. Sin embargo, conciliar las demandas e intereses de los diferentes sectores y organizaciones es un desafío grande, incluso dentro de nuestras propias organizaciones. Pero es necesario superar estos desafíos para lograr una negociación ramal que beneficie a todos los trabajadores y trabajadoras agrícolas».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio