UNT Y CTCH EN 2° JORNADA DIÁLOGOS MULTINIVEL

Avanza el proceso de “Diálogos Multinivel” en Chile: Un paso hacia la negociación colectiva

 En la segunda jornada de este proceso de diálogo social, dirigentes de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y la Central de Trabajadores de Chile (CTCH) abogan por un proyecto de ley que beneficie a todos los trabajadores, destacando la importancia de la negociación multinivel.

Este lunes se llevó a cabo la segunda jornada de los “Diálogos Multinivel”, un proceso de diálogo social que busca sentar las bases para la elaboración de un proyecto de ley sobre negociación multinivel en Chile. En esta ocasión, participaron dirigentes y representantes de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y de la Central de Trabajadores de Chile (CTCH), quienes enfatizaron la necesidad de que el proyecto beneficie a todos los trabajadores del país.

El presidente de la UNT, Alejandro Steilen, expresó su agradecimiento al Gobierno por la invitación a participar en este debate. “Como hemos dicho, a nosotros nos saltan algunas dudas respecto al alcance del proyecto, pero creemos que es interesante. Negarnos a dialogar nunca va a hacer lo correcto; por lo tanto, creemos viable conversar este tipo de cosas”, afirmó Steilen. Además, destacó que la UNT evaluará con sus consejeros y bases cuál será su postura respecto al proyecto, con la esperanza de que la discusión llegue a buen puerto para la clase trabajadora.

Por su parte, el presidente de la CTCH, Arturo Martínez, subrayó la relevancia del diálogo social en el contexto actual. “La negociación multinivel hoy es necesaria porque hay una cantidad de trabajadores que no tienen derecho a negociar colectivamente, por el tipo de empresas en que trabajan y que de alguna forma se rigen por el salario mínimo. Necesitamos trabajar con ellos, instalar un tipo de negociación que les asegure las condiciones mínimas de trabajo y remuneraciones para todos los trabajadores”, indicó Martínez.

Los “Diálogos Multinivel” son impulsados por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, con la participación de representantes de los Ministerios de Hacienda y Economía. También están involucrados la oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que aportará evidencia internacional, y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), que se encargará de la sistematización del proceso.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio