Día de los Trabajadores: CUT destaca aumento del salario mínimo y exige políticas laborales justas.

Miles de trabajadores marcharon en Santiago para conmemorar el Día Internacional del Trabajador y exigir mejoras en las condiciones laborales
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) conmemoró el Día Internacional de los Trabajadores con una multitudinaria marcha que partió desde su sede en estación Metro Moneda hasta el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). En el evento, el presidente de la CUT, David Acuña, destacó el reciente acuerdo sobre el aumento del salario mínimo, calificándolo como un gran avance para los trabajadores.
«Este aumento es el mayor avance en el salario mínimo de las dos últimas décadas, de 500 mil a 529 mil pesos, con el objetivo de llegar a los 539», afirmó Acuña. Sin embargo, el dirigente también hizo un llamado a los candidatos presidenciales para que incluyan en sus programas de gobierno políticas laborales más justas y equitativas.
«Le hago un llamado a qué incluyan el trabajo decente, la negociación ramal y el salario vital en sus programas de gobierno y que escuchen la voz de las y los trabajadores organizados, porque tenemos mucho que aportar desde la realidad y las necesidades que exige la ciudadanía», afirmó Acuña.
Además, el presidente de la Central envió un mensaje directo a la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, señalando lo injustificable de las muertes de trabajadores cometidas durante la dictadura militar. «Las muertes de las y los trabajadores de la pampa chilena, las muertes de los chilenos y chilenas en dictadura militar, eran totalmente evitables», afirmó Acuña con énfasis.
En la conmemoración de su día, las y los trabajadores demostraron unidad y determinación en su lucha por mejores condiciones laborales y políticas que beneficien a la clase trabajadora.
Trabajadores de STAM
Uno de los primeros sindicatos en llegar a la marcha fue el de los Trabajadores de la Asociación de Municipalidades para la Seguridad Comunitaria STAM quienes llevan 72 días de huelga legal.
Los trabajadores son empleados tercerizados de las municipalidades de San Joaquín y La Cisterna y realizan diversas tareas de seguridad ciudadana como monitoreos de cámara, patrullajes y atención de llamadas de emergencia.
Su presidente, Alejandro Herrera señaló que pese a estar durante más de dos meses en huelga, los jefes comunales -Cristóbal Labra de San Joaquín y Joel Olmos de La Cisterna- no han accedido a la negociación que cumplen en regla:
“Los señores alcaldes no han dado la oportunidad de un diálogo con los trabajadores y han demandado incluso a la inspección, ante los tribunales para negar el derecho a la negociación colectiva. Nosotros estamos luchando por nuestros derechos que son derechos fundamentales, derechos humanos. Vamos a llegar hasta el final para lograr la victoria de los trabajadores”, expresó el dirigente.
Derecho a la vivienda
Por otra parte, este 1° de mayo, estuvo marcado por la presencia de más de 50 comités de vivienda que marcharon por la alameda en una larga columna compuesta por organizaciones provenientes de La Pintana, Puente Alto, Maipú, San Ramón, Buin, entre otras comunas.
Con pancartas, cánticos y lienzos, miles de familias desfilaron por la arteria principal de Santiago dejando en claro el alcance y la urgencia de la demanda por la vivienda digna.
Claribela Ayala, asesora del comités de vivienda de La Pintana y Buin, señaló que buscan plantear una serie de solicitudes e inquietudes al ministro Montes.
“El plan de emergencia habitacional es maravilloso pero no se aplica cómo nosotros lo necesitamos y necesitamos que el gobierno actual en su último año cumpla con las 260 mil soluciones habitacionales que ellos nos prometieron”, sostuvo.









